bookmate game

Ampersand

Ampersand
30Böcker38Följare
El proyecto editorial Ampersand nace en el año 2012, con la intención de poner en página libros sobre libros en un formato cuidado y elegante, tras un exhaustivo trabajo de edición, corrección y diseño. Radicado en Buenos Aires, desde sus inicios apunta a producir títulos que sean admirables: como objeto estético y como fuente de conocimiento. Del mismo modo que las casas editoriales de principios del siglo pasado, Ampersand se convierte en un espacio cultural, de discusión e intercambio de ideas. Editamos libros, curamos libros, hablamos de libros, disfrutamos de los libros.

Las diferentes colecciones abordan tanto la historia social de la cultura escrita como los más reveladores estudios visuales contemporáneos. Sean textos, imágenes o una prenda de vestir, todo puede ser leído, analizado, discutido. Porque entendemos la lectura como una obsesión y como una práctica a la vez hedonista y subversiva.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandför 2 månader sedan
    ¿Qué es un meme? ¿Cómo funciona y cuál es su verdadero impacto en las redes sociales? Estas son algunas de las preguntas que Bradley E. Wiggins se propone responder en El poder de los memes, donde analiza el modo en que este nuevo género de comunicación en línea se produce, difunde y viraliza. Entre el humor, la cultura pop, la crítica política e incluso el arte, los distintos estudios de caso revelan que los memes no solo aportan un nuevo sentido con cada remezcla, sino que además imponen una práctica discursiva que construye espacios de identidad. De esta manera, la ideología, la semiótica y la intertextualidad se conjugan en el análisis de Wiggins para abordar estos artefactos de la cultura digital participativa que integran nuestra vida cotidiana y la resignifican como un lenguaje en permanente mutación.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandför 2 månader sedan
    ¿Qué es una imagen, cómo se hace una obra, qué significa lo abstracto y cómo se confronta la vida con la gran corriente del Caos que desafía a los artistas? Para responder a estas preguntas que lo inquietan desde hace décadas, Luis Felipe Noé repasa su trayectoria personal, hace memoria de las diferentes etapas sociales, circunstancias políticas y amistades influyentes que lo acompañaron. Pero sobre todo vuelve a una antigua biblioteca repleta de libros de grandes filósofos, poetas y pintores con los que dialoga.El ojo que escribe se mira en ese espejo de palabras e imágenes, para revelarnos la trama creativa de un pensamiento y una obra de autor.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandför 7 månader sedan
    La historia de la lectura y de la escritura abordada por Martyn Lyons sigue la línea de investigaciones de Roger Chartier, Guglielmo Cavallo y Armando Petrucci; como ellos, en lugar de poner el acento en los productores de libros o en los autores, Lyons lo sitúa en los lectores, en su capacidad para seleccionar, interpretar y rehacer lo que leen. Por otro lado, entre el autor y el lector existen otros factores que determinan su relación a través del tiempo: la forma física, el formato o la disposición tipográfica que adoptan los textos en cada una de sus ediciones y, si las hubiera, en sus sucesivas reediciones.

    Actualizada y prologada por el autor, esta nueva edición resulta esencial tanto para los especialistas como para los que se inician en el estudio de la lectura y de la escritura. De manera crítica, Lyons analiza la formación de la historia social de la cultura escrita y nos embarca en un recorrido fascinante desde la Antigüedad hasta el presente.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandför 7 månader sedan
    ¿Cómo se construye un catálogo? ¿Cuáles son las redes de amistades o enemistades que se exponen? ¿Qué diálogos con la tradición establece un editor para plasmar lo que será su mayor legado?
    En este nuevo trabajo, el reconocido investigador José Luis de Diego atiende tanto las condiciones materiales de la producción del libro como la circulación y el consumo de la literatura en la vida social y cultural. Es sabido que el libro está asociado a valores como la trascendencia, lo sublime y la grandeza artística, pero tampoco deja de ser un bien de uso y de cambio. En esa tensión se ubican los siete ensayos que conforman La sagrada mercancía, que continúan las investigaciones del autor sobre la historia de la edición y el mundo editorial desarrolladas en La otra cara de Jano (2015) y Los autores no escriben libros (2019). Esta vez, el foco está puesto en la importancia de proyectos como Capítulo del Centro Editor de América Latina y la colección Archivos para la conformación de un canon literario, y en la relevancia que han tenido editoriales como Galerna, Anagrama, Planeta y Alfaguara en la construcción de un catálogo latinoamericano.
    En tiempos donde se multiplican los ataques a la cultura y la bibliodiversidad de la industria se encuentra en riesgo, revisar esta historia nos permite estar alertas al presente y avizorar un futuro posible para que volvamos a decir, como esbozaba Bertolt Bretch, "¡Oh irresistible visión del libro, mercancía sagrada!".
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandför 8 månader sedan
    En los últimos seis años, Pablo Mancini pasó la mayor parte de su tiempo con quienes imaginan, planifican y producen los principales medios periodísticos online del mundo. A partir de esa experiencia, que lo lleva desde Clarín hasta The Washington Post, Off the record se construye como una crónica que transcurre en pasillos de redacciones, reuniones de equipo, aeropuertos, bares y encuentros furtivos en los que el autor es protagonista del rumbo que están tomando las organizaciones de noticias. A través de diálogos y anécdotas en donde conviven personajes como Truman Capote y Jeff Bezos, Mancini no solo muestra cómo piensan los dueños y los directivos de las empresas, sino que además nos permite entender el negocio que rige detrás de la industria. Con un ritmo trepidante, con sangre fría pero también con pasión, Off the record busca ir a fondo para revelar las verdaderas intenciones que definen lo que el periodismo tiene para ofrecer.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandför 8 månader sedan
    ¿Cómo cambian los medios? ¿Cómo se puede comprender esa transformación? ¿Es posible dar un sentido a lo “viejo” desde la perspectiva de lo “nuevo”? Aunque el mundo está mutando más rápido que los conceptos y teorías que los humanos creamos para comprender esos cambios, el estudio de la evolución de los medios está incorporando distintos enfoques para intentar explicar el fenómeno.
    En este libro, Carlos A. Scolari se propone mapear esas contribuciones para identificar sus interconexiones, similitudes y diferencias, y así construir una mirada evolutiva que vaya más allá de las historias lineales o de la aplicación mecánica de las metáforas darwinianas. El papiro, el fax, los discos de vinilo, la televisión, la fotografía, el cine, la web y el cómic conviven aquí en un diálogo que evidencia hasta qué punto ha sido determinante su interacción en el proceso evolutivo de los medios de comunicación. De esta manera, Sobre la evolución de los medios no solo integra las experiencias teóricas y empíricas desarrolladas en las últimas décadas, sino que además propone un modelo de análisis flexible e interdisciplinario para comprender las transformaciones del ecosistema mediático.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandför 10 månader sedan
    Hay un pueblo de fronteras donde el español o el portugués se juntan con el guaraní. Hay noches de carnaval donde los cuerpos centellean al son de las comparsas, es el descubrimiento del ansia, de la cadencia y del ritmo. También hay un barrio en el conurbano bonaerense donde la hermandad de los niños se prolonga en juegos y palabras. La lectura introduce en las horas de lo cotidiano una suspensión, una demora, un margen de reserva íntimo que desata el estremecimiento. Se abre un tiempo fuera del tiempo que lleva a la poesía, esa zona de la lengua que es revelación luminosa, candor, perplejidad, siempre reacia al deber o al envejecimiento. Un libro puede encandilar dice el poeta en estas páginas. O ser una visión fulgurante que nos mantiene en vilo.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandi fjol
    Los videojuegos se han convertido en un componente importante de nuestro paisaje cultural y, como ya ocurrió con el cine, la música y la televisión, su amalgamiento con la vida cotidiana crece día a día. Por lo tanto, hablar sobre una cultura de los videojuegos en singular puede resultar problemático, pero es justamente en esa articulación donde se revela su complejidad y su carácter cambiante.
    Daniel Muriel y Garry Crawford proponen aquí una perspectiva crucial para la comprensión de los videojuegos como experiencia, al mismo tiempo que proporcionan un análisis profundo de cómo ellos pueden ayudarnos a comprender aspectos de la vida social tales como el trabajo, la educación, el poder, la empatía y la identidad en el mundo contemporáneo.
    De esta manera, a partir de testimonios de jugadores, diseñadores, periodistas y académicos, este trabajo conduce los estudios de juegos (game studies) a una serie de áreas apenas exploradas y establece nuevos marcos teóricos y metodológicos para el análisis de los videojuegos y su cultura.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandi fjol
    Con herramientas propias de la historia del libro, la sociología de la cultura y los estudios culturales, Kant en el kiosco analiza las múltiples transformaciones de la cultura del libro en la Argentina en la primera mitad del siglo XX. Ganador de la primera edición del Premio Ampersand de Ensayo en la categoría Cultura Escrita, este riguroso trabajo de Guido Herzovich se enfoca en el modo en que las estrategias de las editoriales, las prácticas de los lectores y los discursos de la crítica literaria y la publicidad se transformaron y reconfiguraron el espacio literario. Un espacio donde confluyen el origen y los modos de inserción de los escritores, el perfil de los editores y la organización de colecciones, los modos de distribución y la estructura de las librerías, el rol de crítica literaria y de la publicidad, y también las formas de consumo de los lectores, la visibilidad de sus prácticas y el imaginario de los intelectuales sobre las condiciones y las exigencias de la intervención cultural.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandi fjol
    El trabajo, la amistad, el dinero, el mercado, la fidelidad, la polémica y la literatura. Todos estos factores que intervienen de un modo u otro en el ecosistema del libro se conjugan en estas memorias de Guilermo Schavelzon para recorrer, a través de sus recuerdos y encuentros con autores como Ricardo Piglia, Augusto Roa Bastos, Mario Benedetti, Julio Cortázar, Gabriel García Máquez, Beatriz Guido, Quino, Juan José Saer, Juan Rulfo, Elena Poniatowska, Elsa Bornemann, Leopoldo Brizuela y Adolfo Bioy Casares, una vida repleta de libros y anécdotas.
    Desde sus comienzos a los diecinueve años en la editorial de Jorge Álvarez, pasando por sus experiencias en Planeta y Alfaguara, Schavelzon reconstruye un camino agitado, atravesado por el exilio que lo llevó de un lado a otro del Atlántico. Este no es el libro de un escritor sino el de un testigo –reconoce–, una crónica personal de ciertas experiencias públicas y privadas que lo acercaron a algunos de los principales protagonistas de la literatura. Eso es cierto. Y también es cierto que señala un momento clave de la industria en el que la figura del agente literario se volvió, a la vez, relevante y enigmática.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandi fjol
    La máquina de escribir modificó las prácticas compositivas y dejó una marca profunda en la historia de la escritura. Eso es lo que demuestra Martyn Lyons en este libro, que capta la intensa relación entre los escritores y sus máquinas desde 1880, cuando el artefacto se comercializó por primera vez, hasta la década de 1980, cuando fue sustituido por los procesadores de textos.
    El siglo de la máquina de escribir abarca tanto la ansiedad que experimentaban los escritores como el vínculo emocional que sentían al aproximarse al teclado, y además examina de qué manera figuras tan relevantes como Mark Twain, Henry James, Jack Kerouac, Agatha Christie, Georges Simenon y Erle Stanley Gardner usaron la nueva tecnología para combinarla con otros medios de escritura, incluidos el dictado y los borradores hechos a mano.
    Convertida hoy en pieza de colección, Lyons presenta un estudio fascinante que atraviesa la sociedad, el arte y la industria del libro, y demuestra hasta qué punto la máquina de escribir se constituyó como un agente de cambio fundamental en la historia de la cultura escrita.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandi fjol
    Contar la historia de la célebre muñeca Marilú es sumergirse en la historia de la infancia femenina en la Argentina desde la Década Infame hasta el peronismo. Inspirada en una muñeca francesa de principios de siglo xx llamada Bleuette, Marilú fue creada por Alicia Larguía en 1932 a imagen y semejanza de las niñas de la alta burguesía del país. Tal como Barbie, Marilú integra la larga serie de muñecas que, desde el siglo xviii, han contribuido a modelar parámetros de comportamiento social femenino a través de los rituales de juego. Del mismo modo, en esas prácticas también se hallan refugios y estrategias de resistencia contra la opresión de lo cotidiano. En esta investigación novedosa y fascinante, ganadora de la primera edición del Premio Ampersand de Ensayo en la categoría Estudios de Moda, Daniela Pelegrinelli analiza de qué manera la muñeca Marilú supo enlazar el universo de la infancia con las prácticas de la cultura y el mundo de la moda.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandför 2 år sedan
    Eva Perón, una de las personalidades más fascinantes de la historia argentina, también es un ícono en la historia de la moda. El estilo de Evita es inconfundible y se fue desarrollando en cada una de las etapas de su corta pero intensa vida artística y política. Explorar el vínculo entre Eva y la moda es entender una parte fundamental de la construcción de su mito.
    En sus diversos capítulos, Evita frente al espejo repasa los vínculos con el diseñador Paco Jaumandreu, la extraordinaria gira por Europa de 1947 y la fortuna de la colección de trajes populares españoles que le fueron obsequiados en esa ocasión. Eva estuvo en el centro del surgimiento y de la expansión de la alta costura luego de la Segunda Guerra Mundial y fue clienta especial de diseñadores como Christian Dior, Jacques Fath o el zapatero Salvatore Ferragamo. Esta vinculación con el lujo, las ropas, las joyas y los accesorios ha sido vista por sus detractores como una contradicción frente a su discurso y acción social pero en escasas ocasiones se la ha valorado en el contexto del sistema de la moda del momento. Eva y su entorno hicieron un notable uso político y comunicacional de la moda.
    Este volumen transita también la complejidad de las relaciones entre la apariencia, el discurso peronista y la figura del descamisado, junto con la construcción de la imagen pública de Eva.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandför 2 år sedan
    Las expediciones por tierras exóticas y el descubrimiento del Nuevo Mundo hicieron que, entre los siglos xiv y xvii, la inclusión de mapas en las obras de ficción fuera cada vez más habitual, a pesar de las dificultades técnicas y económicas que implicaban. La conciencia de la globalidad suscitó el gusto por las cartas geográficas tanto de esos territorios hasta entonces inexplorados como de antiguos países.
    En este bellísimo ensayo, el eminente historiador Roger Chartier elabora, con la erudición de siempre, una genealogía histórica de la presencia de mapas en novelas, sátiras, utopías y distopías, que van desde el Mundus Alter et Idem hasta Don Quijote de la Mancha. Con este trabajo, hasta ahora inédito en español, Chartier transita una historia desconocida de esas cartografías imaginarias y, con lucidez, atraviesa sentidos y revelaciones.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandför 3 år sedan
    En el barrio de la infancia, los amores y los libros son intensos, la lectura no es un oficio módico sino la llave que abre puertas a otros mundos: las grandes librerías del centro, la vida literaria, la amistad o la enemistad con escritores y artistas. Pero al otro lado del puente que divide la ciudad o la propia vida en dos, hay más personajes imborrables: un padre cantor de tangos, una madre espiritista que es dueña de una biblioteca incendiaria, un abuelo que respira lecturas al oído, un club de fútbol donde un chico aprende a leer en vez de jugar. Avellaneda profana es la geografía mítica de un escritor que persigue lo real en la memoria viva de la lengua.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandför 3 år sedan
    Las fotografías suponen una particular forma de conocer la realidad social, pero también de crearla, entiende la historiadora Inés Yujnovsky en la introducción de este libro que, en vez de considerar la fotografía como reflejo de la realidad apunta a confrontar esas ideas y abordar este lenguaje como un agente de transformación. Este volumen, que reúne trabajos de los más importantes especialistas de América, estudia el impacto de la imagen fotográfica en la sociedad y de qué modo, a su vez, los procesos culturales, políticos o económicos influyeron en las maneras de comprender, producir y hacer vincular las imágenes. Como lo sugiere el título, este libro se propone recoger algunas historias latentes de América Latina que han circulado en un mundo tensionado por los cambios y los espacios regionales y locales que les dan sentido. En cada uno de los lúcidos análisis que se incluyen aquí, entre los que se encuentran ensayos de reconocidos investigadores como Liliana Gómez, Amada Carolina Pérez Benavides, Carlos Masotta, John Mraz, Cora Gamarnik, Heloisa Espada, Sebastián Vargas Álvarez, Iván Ruiz y Verónica Tell, se analizan las experiencias y representaciones sobre las fotografías en, desde y para el continente enfocándose a su vez en la construcción y deconstrucción de la mirada.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandför 3 år sedan
    La relación entre la escritura y el género femenino está signada por la lucha entre el disciplinamiento y la transgresión, entre las prohibiciones y los espacios asfixiantes. Durante siglos, por haber sido excluidas del sistema educativo, salvo aquellas pertenecientes a la aristocracia o a ciertos sectores de la burguesía urbana, las mujeres en Europa fueron el componente mayoritario del pueblo analfabeto o escasamente alfabetizado. Por eso es necesario establecer una historia alternativa que reconozca aquellas voces que sufrieron años de indiferencia, desprecio y desconfianza. El canon ignorado, de Tiziana Plebani, se propone comprender esa maraña de tensiones para confeccionar un mapa revelador de las prácticas cotidianas y las ambiciones literarias de las mujeres entre los siglos xiii y xx. No es una historia lineal ni sosegada sino repleta de divisiones, divergencias y rupturas. Es una tierra de conflictos, pero también de alianzas, de padres que a pesar de todo quisieron ofrecer instrucción y oportunidades a sus hijas, y de textos femeninos que iluminaron la mente y el corazón del universo masculino. De esta manera, Tiziana Plebani pone en relieve la defensa de las mujeres por el derecho a la escritura en una sociedad en donde escribir era un privilegio.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandför 3 år sedan
    Los libros tal como los conocemos no serían lo mismo sin Aldo Manucio. En el siglo xv, el impresor y humanista italiano fue el artífice de un magnífico proyecto editorial dirigido a un refinado círculo de estudiosos, pero también a los estudiantes. Manucio editó e imprimió hermosos ejemplares que por su tamaño y por la claridad de los textos pudieran llegar al mayor público posible. Para eso implementó con regularidad la numeración de las páginas y los índices, y utilizó elegantes caracteres tipográficos. Además, en la gran mayoría de los títulos que publicó, entre los que se cuentan obras de Aristóteles, Esopo y Virgilio, agregaba cartas dirigidas a sus lectores. Esta selección de esas cartas prologales de Manucio, que inaugura la colección Territorio Postal, puede ser leída como una única y larga epístola, y funciona como manifiesto estético sobre el quehacer editorial.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandför 3 år sedan
    Buenos Aires, 1870. A punto de convertirse en capital, la ciudad se expande hacia una modernidad vertiginosa. Las formas de habitarla y transitarla, las maneras de sus habitantes de pasear, comer, acercarse al arte y por supuesto vestirse están signadas por modelos europeos y ese gesto, muchas veces criticado pero entendible, la convirtió en un centro de referencia en la región. Es el momento en el que se produce un intenso crecimiento poblacional y económico de la urbe. Ver y ser vistos adquiere entonces una importancia inédita y empieza a configurarse una geografía particular. Bien vestidos aborda el proceso de consolidación de un mercado que empieza a ser alimentado por las grandes tiendas comerciales. Desde la historia social, la fashion theory, la historia del arte y los estudios visuales, este libro problematiza la vestimenta en un momento de alta codificación y normalización de sus estilos y usos y se propone mapear las culturas del vestir en la ciudad, los sueños vestimentarios de sus habitantes y las representaciones que se hicieron de ellos entre el último cuarto del siglo xix hasta la Primera Guerra Mundial. Con un meticuloso trabajo de archivo, María Isabel Baldasarre utiliza publicaciones periódicas, avisos publicitarios, viñetas humorísticas, catálogos de tiendas, fotografías, memorias, guías comerciales y documentos oficiales para estudiar en profundidad la moda en la Buenos Aires de la Belle Époque.
    Ampersandlade till en bok i bokhyllanAmpersandför 3 år sedan
    A partir del estilo provocador y arrabalero de Tita Merello, la fotogenia de Zully Moreno, el desparpajo indumentario de Niní Marshall y la devoción por tramas, vestidos largos y sombreros de Paulina Singerman, Prueba de vestuario recorre la historia del cine argentino y llega hasta la impronta de la nouvelle vague en Graciela Borges, los mundos extraños de Lucrecia Martel y la expresividad lacónica de las ferias vintage en los films de Martín Rejtman. En diferentes épocas y filmografías pueden advertirse usos, costumbres y tendencias utilizadas por los principales diseñadores de vestuario. Figuras como Eduardo Lerchundi, Paco Jaumandreu, Horace Lannes, Fridl Loos, Vanina de War, Julia Bertotto, Beatriz Di Benedetto, Roberta Pesci y Julio Suárez explican en detalle sus exploraciones y desafíos ante cada puesta y revelan los secretos de un oficio cuyo mayor orgullo, muchas veces, es pasar desapercibido. Con una escritura personal y el abordaje de diversos materiales de archivo y entrevistas personales con los protagonistas, Victoria Lescano presenta un trabajo inaugural que se volverá referencia ineludible para las investigaciones futuras y pone en evidencia las relaciones entre la moda contemporánea, las citas de los estilos foráneos, la exaltación de estilos criollos y los oficios vinculados a la industria del cine. De esta manera, Prueba de vestuario agrega un nuevo volumen a la serie que la autora inició con Prêt-à-Rocker y siguió con Letras hilvanadas, donde abordó la música, la literatura y el cine para encontrar nexos estimulantes entre moda y cultura.
fb2epub
Dra och släpp dina filer (upp till fem åt gången)